EXPOSICIÓN Romís (Mujeres) - Jacques Léonard

Publicado: 18/02/2025 12:28

Esta exposición forma parte de las actividades realizadas por la Asociación para la Convivencia y Progreso del Pueblo Gitano (ACPG), en colaboración con la Diputación de Badajoz, para conmemorar los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica.

Sobre Jacques Léonard:

En el año 2009, Santi y Álex Léonard depositaban en el Archivo Fotográfico de Barcelona 18.000 negativos, el legado de su padre, Jacques Léonard. A partir de entonces se inicia la recuperación del olvido de uno de los fotógrafos que mejor supo retratar la cultura gitana.

Jacques Léonard (Paris, 1909 – La Escala, 1994) tenía 43 años cuando se instaló de manera definitiva en Barcelona para dedicarse profesionalmente a la fotografía. Acababa con un estilo de vida que a consecuencia de las diferentes actividades que había desarrollado le llevó a viajar por todo el mundo.

Hijo de un tratante de caballos de origen gitano y de la propietaria de una casa de costura de París, pronto se inició en el mundo del cine. En el año 1931 empezó a trabajar haciendo encargos en unos estudios de París para pasar a dedicarse a tareas de montaje y más tarde de producción, colaborando con diversos directores entre los que cabe destacar Abel Gance.

En 1940 viajó a España buscando localizaciones para una película sobre Cristóbal Colón que no llegó a rodarse a causa de la situación de guerra en Europa. Conoció entonces al director general de cinematografía que le ofreció la oportunidad de trabajar en diversos encargos y se quedó en Madrid. Después de trabajar con el empresario teatral Arthur Kaps y con el humorista Robert Lamouret, con el que viajó por todo el mundo, en 1952 se estableció en Barcelona y se casó con Rosario Amaya, una gitana de las barracas de Montjuïc. Es entonces cuando inició su actividad como fotógrafo profesional trabajando para varios medios y montando su propio estudio dedicado a la publicidad.

En 1975, después del desalojo de los barrios gitanos de Barcelona se instaló en la Mina y por problemas de salud dejó la fotografía, dedicándose a trabajar en el proyecto de un libro sobre la cultura gitana, Les quatre fers en l’air que no llegó a publicarse a pesar del interés inicial de la editorial Plon de París, especializada en etnología. En 1991, con su estado de salud agravado se trasladó a la Escala (Girona) donde falleció en 1994.

De los negativos depositados en el Archivo Fotográfico de Barcelona, 3000 son de temática gitana. Desde que inició su actividad fotográfica Jacques Léonard se dedicó a documentar la vida de los gitanos con el privilegio que le ofrecía, después de su boda con Rosario Amaya, ser un integrante de la comunidad. Dedicaba su tiempo libre a retratar todos los aspectos de su vida cotidiana con la firme voluntad de difundir y preservar los rasgos y tradiciones más significativos de una cultura que estaba en vías de transformación.

Los barrios gitanos de Barcelona, los peregrinajes a Santas Marías del Mar en la Camarga (Francia) y al Rocío, la primera peregrinación gitana a Montserrat y las imágenes de gitanos procedentes de otros países no escaparon de su cámara.

Más información